El idioma de los materiales
curriculares normalmente es monolingüe, pero a menudo los estudiantes no lo
son, por lo que la promoción de la compresión multilingüe es especialmente
importante. Para los nuevos estudiantes de la lengua oficial (por ejemplo, español en escuelas mexicanas) o para estudiantes del lenguaje de enseñanza
(el idioma dominante en el colegio) la accesibilidad a la información se reduce
de manera significativa cuando las alternativas lingüísticas no están
disponibles. Proporcionar alternativas, especialmente para la información clave
o el vocabulario, es un aspecto importante de la accesibilidad.
Ejemplos de cómo implementarlo:
·
Hacer
que toda la información clave en la lengua dominante (por ejemplo, español)
también esté disponible en otros idiomas importantes (por ejemplo, inglés) para
estudiantes con bajo nivel de idioma español y en Lengua de Señas para estudiantes sordos.
·
Enlazar
palabras clave del vocabulario a su definición y pronunciación tanto en las
lenguas dominantes como en las maternas.
·
Definir
el vocabulario de dominio específico (por ejemplo, las claves o leyendas en los
estudios sociales) utilizando tanto términos de dominio específico como
términos comunes.
·
Proporcionar
herramientas electrónicas para la traducción o enlaces a glosarios multilingües
en la Web.
·
Insertar
apoyos visuales no lingüísticos para clarificar el vocabulario (imágenes,
vídeos, etc.).
Para estudiantes Sordos:
- El maestro deberá buscar una imagen que represente una palabra o concepto importante.
- Invitar al alumno sordo que busque en Internet imágenes que representen una determinada palabra.
- al final de un tema o de un curso, una buena idea sería que los alumnos realicen un glosario de términos importantes, agregando un ejemplo o una imagen de referencia.
Señas que se pueden utilizar:
Imagenes: MIS MANOS QUE HABLAN: LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS Autor: ROSA MARIA RODRIGUEZ CERVANTES Editorial: TRILLAS
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0. (2013)
Adaptación: Mtro. Álvaro Córdova Mendoza
Comentarios
Publicar un comentario