Los elementos semánticos a través de
los que se presenta la información –palabras, símbolos, números, e iconos- no
son igualmente accesibles para los estudiantes con distintos antecedentes,
idiomas y conocimiento léxico. Con el objeto de asegurar la accesibilidad para
todos, el vocabulario clave, etiquetas, iconos y símbolos deberían estar
vinculados o asociados a una representación alternativa de su significado (p.e.
un glosarios o definiciones incrustadas, un gráfico equivalente, un cuadro o
mapa). Deben ser traducidos los refranes, expresiones arcaicas, expresiones
populares y la jerga.
Ejemplos de cómo implementarlo:
·
Pre-enseñar
el vocabulario y los símbolos, especialmente de manera que se promueva la
conexión con las experiencias del estudiante y con sus conocimientos previos.
·
Proporcionar
símbolos gráficos con descripciones de texto alternativas.
·
Resaltar
cómo los términos, expresiones o ecuaciones complejas están formadas por
palabras o símbolos más sencillos.
·
Insertar
apoyos para el vocabulario y los símbolos dentro del texto (por ejemplo,
enlaces o notas a pie de página con definiciones, explicaciones, ilustraciones,
información previa, traducciones).
·
Insertar
apoyos para referencias desconocidas dentro del texto (por ejemplo, notaciones
de dominios específicos, teoremas y propiedades menos conocidas, refranes,
lenguaje académico, lenguaje figurativo, lenguaje matemático, jerga, lenguaje
arcaico, regionalismos y dialectos).
Para los estudiantes Sordos:
- Escribir en otro color un sinónimo de alguna palabra poco conocida.
- Explicar las raíces etimológicas de los conceptos.
- Relacionar palabras con una imagen.
Señas a utilizar:
Imagenes: MIS MANOS QUE HABLAN: LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS Autor: ROSA MARIA RODRIGUEZ CERVANTES Editorial: TRILLAS
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0. (2013)
Adaptación: Mtro. Álvaro Córdova Mendoza
Comentarios
Publicar un comentario