Punto de verificación 1.1. Ofrecer opciones que permitan la personalización en la presentación de la información
En los materiales impresos, la
presentación de la información es fija y permanente. En los materiales
digitales debidamente diseñados, la presentación de la misma información es muy
maleable y puede ser personalizada fácilmente. Por ejemplo, un cuadro de texto
con información de base puede ser presentado en distintas localizaciones, o
agrandado, o enfatizado usando colores o eliminado por completo. Esta
maleabilidad proporciona, por un lado, opciones que incrementan la claridad
perceptiva y destaca de información importante para un amplio rango de
estudiantes y, por otro lado, ajustes para las preferencias de otros. Mientras
que estas personalizaciones son complicadas de llevar a cabo en los materiales
impresos, en los medios digitales, normalmente, están disponibles de manera
automática, aunque tampoco se puede asumir que lo digital es automáticamente
accesible, ya que muchos materiales digitales son igualmente inaccesibles. Los
educadores y los estudiantes deben trabajar juntos para alcanzar la mejor combinación
de características para las necesidades de aprendizaje.
Ejemplos de cómo implementarlo:
La información debería ser presentada en un formato
flexible de manera que puedan modificarse las siguientes características
perceptivas:
o
El
tamaño del texto, imágenes, gráficos, tablas o cualquier otro contenido visual.
o
El
contraste entre el fondo y el texto o la imagen.
o
El
color como medio de información o énfasis.
o
El
volumen o velocidad del habla y el sonido.
o
La
velocidad de sincronización del vídeo, animaciones, sonidos, simulaciones, etc.
o
La
disposición visual y otros elementos del diseño.
o
La
fuente de la letra utilizada para los materiales impresos.
En el caso de aprendices Sordos:
- Utilizar colores diferentes para palabras nuevas o conceptos técnicas de la materia.
- Colocar en el pizarrón título de la clase y los conceptos principales relacionados al tema.
- Subrayar palabras importantes que debe recordar en un título.
- Colocar flechas o símbolos de énfasis en algún concepto.
Utiliza la seña:
Comprender, para asegurara que se entiende el concepto que se está mostrando
Imagen de:MIS MANOS QUE HABLAN: LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS Autor: ROSA MARIA RODRIGUEZ CERVANTES Editorial: TRILLAS
CAST
(2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield,
MA: Author
Adaptación: Mtro. Alvaro Córdova Mendoza
Adaptación: Mtro. Alvaro Córdova Mendoza
Comentarios
Publicar un comentario