Punto de verificación 1.3. Ofrecer alternativas para la información visual

Las imágenes, los gráficos, las animaciones, el vídeo o el texto suelen ser los medios óptimos para presentar la información, especialmente cuando la información trata sobre las relaciones entre objetos, acciones, números o eventos. Pero estas representaciones visuales no son accesibles por igual para todos los estudiantes, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o aquellos que no están familiarizados con los tipos de gráficos utilizados. La información visual puede ser bastante densa, particularmente con las artes visuales, que pueden tener múltiples y complejos significados y su interpretación depende de factores contextuales y del conocimiento previo del espectador. Para asegurarse de que todos los estudiantes pueden acceder a la información en igualdad de condiciones, es esencial proporcionar alternativas no visuales, en el caso de aprendices Ciegos o débiles visuales.

Ejemplos de cómo implementarlo:
·         Proporcionar descripciones (texto o voz) para todas las imágenes, gráficos, vídeos o animaciones.
·         Proporcionar alternativas táctiles (gráficos táctiles u objetos de referencia) para los efectos visuales que representan conceptos.
·         Proporcionar objetos físicos y modelos espaciales para transmitir perspectiva o interacción.
·         Proporcionar claves auditivas para las ideas principales y las transiciones en la información visual.

El texto es un caso especial de información visual. La transformación del texto en audio es uno de los métodos más fáciles de realizar para incrementar la accesibilidad. La ventaja del texto sobre el audio/voz es su permanencia a lo largo del tiempo, pero proporcionando textos que sean fácilmente transformables a audio/voz se lograría esa permanencia sin sacrificar las ventajas del audio. Los sintetizadores digitales de texto a voz han aumentado su eficiencia, aunque todavía decepciona su escasa capacidad para transmitir la valiosa información prosódica.



Ejemplos de cómo implementarlo:
·         Seguir los estándares en accesibilidad (NIMAS, DAISY, etc.) cuando se crean textos digitales.
·         Permitir la participación de un ayudante competente o un compañero para leer el texto en voz alta.

·         Proporcionar el acceso a software de texto-a-voz.

Para los aprendices Sordos:
  • Es super importante los recursos y materiales visuales, puesto que el canal primario de comunicación es la vista.
  • Utilice mapas conceptuales.
  • Coloque las ideas principales o conceptos antes de iniciar la clase.
  • Utilice mapas, imágenes, vídeos, material interactivo.
  • Imágenes relacionada con los conceptos.
Señas que puede utilizar:
Idea
Imagenes: MIS MANOS QUE HABLAN: LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS Autor: ROSA MARIA RODRIGUEZ CERVANTES Editorial: TRILLAS
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0.  (2013)
Adaptación: Mtro. Álvaro Córdova Mendoza

Comentarios