Punto de verificación 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura

Los elementos más simples de significado (como las palabras o los números) pueden combinarse para crear nuevos significados. Estos nuevos significados, sin embargo, dependen de cómo se entienden las reglas o las estructuras (como la sintaxis en una frase o las propiedades de las ecuaciones) de cómo se combinan esos elementos. Cuando la sintaxis de una frase o la estructura de una representación gráfica no es obvia o familiar para los estudiantes, la comprensión puede verse afectada. Para asegurar que todos los estudiantes tienen un acceso igualitario a la información se deben proporcionar representaciones alternativas que clarifiquen o hagan más explícitas las relaciones sintácticas o estructurales entre los elementos del significado.

Ejemplos de cómo implementarlo:
·         Clarificar la sintaxis no familiar (en lenguas o fórmulas matemáticas) o la estructura subyacente (en diagramas, gráficos, ilustraciones, exposiciones extensas o narraciones), a través de alternativas que permitan:
o    Resaltar las relaciones estructurales o hacerlas más explícitas.
o    Establecer conexiones con estructuras aprendidas previamente

o    Hacer explícitas las relaciones entre los elementos (por ejemplo, resaltar las palabras de transición en un ensayo, enlaces entre las ideas en un mapa conceptual, etc.)

Para estudiantes Sordos:
  • Explicar con frases sencillas.
  • resaltar ideas y palabras principales.
  • Utilizar símbolos para dar ideas claras, por ejemplo:  "La inflación hace que las cosas suban de precio y el dinero pierda valor adquisitivo" 

Valor de las Cosas ↑ pero el  valor del dinero ↓ 
o también Sin inflación, compro MUCHAS cosas con POCO dinero; pero, cuando sube la inflación, compro POCAS cosas con MUCHO dinero.

Señas que puede utilizar:

Imagenes: MIS MANOS QUE HABLAN: LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS Autor: ROSA MARIA RODRIGUEZ CERVANTES Editorial: TRILLAS
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0.  (2013)
Adaptación: Mtro. Álvaro Córdova Mendoza




Comentarios