La capacidad para
decodificar con fluidez las palabras, los números o los símbolos que han sido presentados en un formato
codificado (por ejemplo, símbolos visuales para un texto, símbolos hápticos
para el Braille, expresiones algebraicas para relaciones) requiere práctica
para cualquier estudiante, aunque algunos alcanzarán el automatismo más rápido
que otros. Los estudiantes necesitan exposiciones consistentes y significativas
a los símbolos para que puedan comprenderlos y usarlos eficazmente. La falta de
fluidez o automaticidad incrementa la carga cognitiva del proceso de
decodificación reduciendo así la capacidad de procesamiento y comprensión de la
información. Para asegurar que todos los estudiantes tienen igual acceso al
conocimiento, al menos cuando la capacidad para decodificar no es el objetivo
de la enseñanza, es importante proporcionar opciones que reduzcan las barreras
que conlleva la decodificación para los estudiantes que no les resulten
familiares o no manejen de manera fluida los símbolos.
Ejemplos de cómo implementarlo:
·
Permitir
el uso del software de síntesis de voz.
·
Usar
voz automática con la notación matemática digital (Math ML).
·
Usar
texto digital acompañados de voz humana pre-grabada (por ejemplo, Daisy Talking
Books).
·
Permitir
la flexibilidad y el acceso sencillo a las representaciones múltiples de
notaciones donde sea apropiado (por ejemplo, fórmulas, problemas de palabras,
gráficos).
·
Ofrecer
clarificaciones de la notación mediante listas de términos clave.
Para los estudiantes Sordos:
- Utilizar los símbolos que se utlizan en las redes sociales para utilizarlos en contextos educativos, por ejemplo:
1. compartir 2. preguntas 3 Difundir o exponer 4. reiniciar 5. Redactar
- Encerrar en un círculo palabras o símbolos importantes y en caso de ser un procedimiento o una secuencia deberá colocarse un número como indicador de orden
Señas que pueden utilizar:
Imagenes: MIS MANOS QUE HABLAN: LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS Autor: ROSA MARIA RODRIGUEZ CERVANTES Editorial: TRILLAS
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0. (2013)
Adaptación: Mtro. Álvaro Córdova Mendoza
Comentarios
Publicar un comentario