Punto de verificación 6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias


Una vez que se establece una meta, los estudiantes o cualquier persona que quiere resolver un problema planifican una estrategia, especificando las herramientas que utilizarán para alcanzarla. Para los niños pequeños en cualquier campo o dominio, los estudiantes mayores en alguno nuevo o cualquier estudiante con alguna discapacidad que afecte a las funciones ejecutivas (por ejemplo, discapacidad intelectual), la fase dedicada a la planificación estratégica se omite con frecuencia y en su lugar se utiliza el ensayo y error. Para fomentar que los estudiantes utilicen la planificación y la estrategia es importante utilizar opciones variadas, como las llamadas que les induzca a “parar y pensar” (reductores de velocidad cognitiva, frenos cognitivos); apoyos graduados que les ayuden a ejecutar de forma efectiva sus estrategias; o participación en la toma de decisiones con mentores competentes.
Ejemplos de cómo implementarlo:
·         Integrar avisos que lleven “parar y pensar” antes de actuar así como espacios adecuados para ello.
·         Incorporar llamadas a “mostrar y explicar su trabajo” (por ejemplo, revisión de portafolio, críticas de arte).
·         Proporcionar listas de comprobación y plantillas de planificación de proyectos para comprender el problema, establecer prioridades, secuencias y temporalización de los pasos a seguir.
·         Incorporar instructores o mentores que modelen el proceso “pensando en voz alta”.

·         Proporcionar pautas para dividir las metas a largo plazo en objetivos a corto plazo alcanzables.

Señas a Utilizar:

Imagenes: MIS MANOS QUE HABLAN: LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS Autor: ROSA MARIA RODRIGUEZ CERVANTES Editorial: TRILLAS
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0.  (2013)
Adaptación: Mtro. Álvaro Córdova Mendoza

Comentarios